Pan de Muerto Tradicional

Este Pan de Muerto tradicional sin huevo es suave, mantequilloso y con ese aroma a naranja que llena la casa de otoño. Es la versión que me hace sentir en casa: esponjosa, con la miga perfecta y ese sabor que combina tan bien con una taza de chocolate caliente o café. Ideal para preparar durante el Día de Muertos o cuando tengas ganas de hornear algo con historia y corazón.

A small plate holds a halved sweet bread roll dusted with sugar, showing its soft interior. Next to it, a larger plate displays more sugared rolls. In the background are brown decorative spheres and clay pottery, all set against a dark surface.

ACerca de esta receta

El Pan de Muerto es uno de los panes más simbólicos de México — se hornea cada año como ofrenda y celebración de la vida durante el Día de Muertos.
Esta versión sin huevo mantiene viva la tradición, pero con una textura más ligera y accesible. Su miga es suave; la mantequilla le da riqueza y la ralladura fresca de naranja llena toda tu cocina con su aroma.

Cuando vivía en México, el inicio del otoño significaba una cosa: las panaderías llenas de panes de muerto. Había de todo — los tradicionales espolvoreados con azúcar, los de chocolate, los veganos y hasta los rellenos de cajeta. Pero por más versiones nuevas que aparecieran, yo siempre anhelaba el auténtico — el que mi mamá compraba cada año y que acompañábamos con una taza humeante de chocolate caliente.

Hoy, esta versión te trae ese mismo calor y nostalgia a tu cocina — sin huevo, solo con leche y yogurt para que quede deli.

Por qué te va a encantar

  • Sabor auténtico mexicano con textura suave y delicada.
  • Sin huevo, pero igual de mantequilloso y aromático.
  • Lleno del perfume cítrico de la ralladura de naranja fresca.
  • Ideal para Día de Muertos o una tarde acogedora con café o chocolate.

Lo que representa el Pan de Muerto

El Pan de Muerto es mucho más que un pan dulce: es símbolo de amor, recuerdo y del ciclo de la vida y la muerte.

  • La forma redonda simboliza el círculo de la vida.
  • Los “huesos” cruzados simbolizan los cuatro puntos cardinales que guían el alma.
  • La bolita central representa una lágrima, recordando el dolor y la dulzura de honrar a quienes amamos.

Cada elemento cuenta una historia que nos conecta con quienes vinieron antes y mantiene viva la memoria de cada bocado.

A close-up of a mound of granulated sugar mixed with finely grated orange zest on a white surface, evoking the vibrant look of Authentic pan de muerto, a traditional Mexican bread enjoyed during the Day of the Dead.

Ingredientes

  • Harina: usa harina de trigo para todo uso.
  • Leche: tibia (no caliente), cualquier leche —entera o vegetal— funciona bien.
  • Yogur: sustituye los huevos y aporta humedad. También puedes usar tofu silken si prefieres una versión vegana.
  • Mantequilla: fría y en cubos, o usa mantequilla vegana si lo deseas.
  • Ralladura de naranja: Frótala con azúcar para liberar los aceites esenciales — ahí está la magia.
  • Levadura: La instantánea es más rápida, pero la seca activa también funciona (solo déjala reposar más tiempo).

Cómo hacer el Pan de Muerto

  1. Activa la levadura: Mezcla la leche tibia, una cucharada de azúcar y la levadura. Deja reposar unos minutos hasta que haga espuma.
  2. Prepara la base: Mezcla el resto del azúcar con la ralladura de naranja y frótalas con los dedos para soltar el aroma. Agrega el yogur, vainilla, sal y esta mezcla a la levadura. Incorpora poco a poco la harina hasta formar una masa suave.
  3. Amasa: Añade la mantequilla en cubos y amasa hasta que la masa esté lisa, elástica y ligeramente pegajosa.
  4. Primer reposo: Cubre la masa y deja que leve en un lugar cálido hasta que doble su tamaño (aprox. 1 hora).
  5. Da forma: Separa 200 g de masa para los “huesos” y la bolita. Forma el pan principal, colócalo en una charola y deja que repose otros 30–45 minutos.
  6. Decora y hornea: Coloca los huesos en forma de cruz y la bolita encima. Hornea a 175 °C (350 °F) por 35–40 minutos o hasta que esté dorado.
  7. Finaliza: Barniza con mantequilla derretida y espolvorea azúcar mientras aún esté tibio.

Variaciones

  • Versión vegana: Usa leche vegetal, yogur sin lácteos y mantequilla vegana.
  • Con canela: Agrega ½ cucharadita para darle un toque cálido y especiado.
  • Mini panes: Divide la masa (después de reservar los 200 g) en porciones de 90–100 g para panecillos individuales.

Tips de cocina

  • Deja reposar la masa en un lugar tibio y sin corrientes de aire.
  • Si tu horno tiene función proof, úsala.
  • Si la masa se siente muy húmeda, agrega harina poco a poco, sin excederte.
  • Corta los mini panes a la mitad y rellénalos con helado de vainilla para un postre perfecto.
Six round pieces of authentic pan de muerto, golden brown and dusted with sugar, sit on parchment paper. Each traditional Mexican bread features bone-shaped dough decorations on top, arranged in a crossed pattern.

Pan de Muerto Tradicional (sin huevo)

Alejandra Graf
Este Pan de Muerto tradicional sin huevo es suave, mantequilloso y con ese aroma a naranja que llena la casa de otoño. Es la versión que me hace sentir en casa: esponjosa, con la miga perfecta y ese sabor que combina tan bien con una taza de chocolate caliente o café. Ideal para preparar durante el Día de Muertos o cuando tengas ganas de hornear algo con historia y corazón.
No ratings yet
Preparación 25 minutos
Cocción 30 minutos
Reposo 2 horas
Tiempo total 2 horas 55 minutos
Course Pan
Cocina Cocina mexicana
Porciones 1 pan

Equipment

  • 1 Batidora de pie
  • 3 charolas de horno

Ingredientes
  

  • 1 cucharadita de sal ≈ 6 g
  • 1 taza de leche tibia ≈ 240 g
  • tazas de harina de trigo ≈ 560 g
  • ½ taza de yogur natural o tofu sedoso ≈ 120 g
  • Ralladura de 1 naranja
  • ½ taza de azúcar ≈ 112 g
  • 1 cucharada de levadura instantánea ≈ 10 g
  • ½ cucharadita de extracto de vainilla ≈ 2 g
  • ½ taza de mantequilla sin sal suavizada (≈ 112 g)
  • Opcional: ½ cucharadita de canela molida
  • Para terminar: mantequilla derretida y azúcar para espolvorear

Instrucciones
 

Activa la levadura:

  • En un tazón grande, mezcla la leche tibia con una cucharada de azúcar y la levadura. Deja reposar 5–10 minutos hasta que espume.

Prepara la masa:

  • Mezcla el resto del azúcar con la ralladura de naranja, frótalas con los dedos y agrégalas a la mezcla anterior junto con el yogur, la vainilla y la sal.
  • Añade la harina poco a poco hasta formar una masa suave.

Amasa:

  • Incorpora la mantequilla en cubos y amasa 8–10 minutos (o 12 a mano) hasta que la masa esté lisa y elástica.

Primer levado:

  • Coloca la masa en un tazón ligeramente engrasado, cubre y deja reposar hasta que doble su tamaño (1–1½ horas).

Forma el pan:

  • Separa 200 g de masa para los “huesos” y la bolita. Forma una bola grande con el resto, colócala sobre una charola con papel encerado y deja reposar 30–45 minutos.

Decora y hornea:

  • Coloca los “huesos” en forma de cruz y la bolita arriba. Hornea a 175 °C (350 °F) por 35–40 minutos o hasta que esté dorado.

Finaliza:

  • Barniza con mantequilla derretida y espolvorea azúcar mientras aún esté tibio.

Notas

Si quieres hacer panes individuales, divide la masa (después de reservar los 200 g) en porciones de 90–100 g.
Versión vegana: usa leche vegetal, yogur sin lácteos y mantequilla vegana.
Guarda en un recipiente hermético hasta por 3 días, o congélalo hasta por un mes.
Para recalentar, hornea a 150 °C (300 °F) durante 5–10 minutos.

information

La información nutricional de esta receta y de todas en la pagina es aproximada. Los valores exacto no están garantizados.

¿Ya hiciste esta receta?Etiqueta a @piloncilloyvainilla en Instagram y pon el hashtag #piloncilloyvainilla para que todos la veamos.
Subscribe
Notify of
guest
Recipe Rating




0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments